Spondylus, Strombus y Conus: Ofrendas a los dioses andinos

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del * Perú Lima, septiembre de 2002.

Manuel Gorriti Manchego:
E-mail: Gorritimanuel21@hotmail.com 
Victor Falcón Huayta:
E-mail:Vic1falcon@hotmail.com

 

Introducción.-

El uso del mar como fuente de recursos para la subsistencia ha sido considerado por los pueblos andinos desde tiempos inmemoriales. Dentro de la literatura especializada, el estudio de los diferentes restos que delatan el uso y explotación de los recursos del mar se denomina "subsistencia marina". Así, en este rubro están comprendidos los restos de vertebrados e invertebrados como: mamíferos marinos, peces, aves, crustáceo, algas, y por supuesto, moluscos. Estos recursos se siguen explotando activamente en la actualidad, manteniendo industrias y comunidades de pesca tradicional. a lo largo de la costa de Perú.


Sin embargo, algunas especies marinas de moluscos eran apreciados, no sólo por su carne, sino también por el atractivo de la forma y el color de la conchilla, que servía de materia prima, tempranamente utilizada en el adorno personal y para fabricar artefactos.


En los Andes de Perú, hace aproximadamente 4,500 años emergieron los primeros grandes templos que organizaron a sociedades agrícolas que contaban entre sus principales productos a la papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta), algodón (Gossypium barbadense) y que explotaban intensamente los recursos marinos, entre otros. Asimismo, los templos produjeron las primeras imágenes artísticas que expresaban sus creencias, plasmadas en tejidos, mates, figulinas de barro, objetos trabajados en hueso o grabados líticos. Todo esto sucedía antes de la aparición de la alfarería por lo que los arqueólogos denominamos a este período "Precerámico Tardío" o Arcaico. En este contexto, se detectan los primeros indicios de la presencia del Spondylus princeps, uno de los grandes moluscos del ritual andino.
Actualmente se consumen las dos especies: Spondylus princeps y Spondylus calcifer y se distribuyen en todo el mar tropical del Pacífico, es decir desde Punta Mal Pelo en Tumbes (Mogollón 1999) hasta el Golfo de California. Primeramente es de vida libre, con ocasional fijación de una pequeña área de su concha a las rocas o conchas muertas. En la zona de California los buzos lo reportan a profundidades de 25 hasta los 90 m., con raros especímenes a 15 m. Colonias de 10,000 individuos o más fueron vistas sobre una superficie arenosa a 43 m. El hecho de que se detecten estas grandes poblaciones puede deberse a que los pescadores no alcanzan estas profundidades (batimetría) en su búsqueda para el consumo (Skoglund Carol and David K. Mulliner 1996: 96).

 

El Ecosistema del litoral.- 

El litoral peruano esta ocupado por la Región Malacológica Peruana y la Región Malacológica Panameña, que se disponen de acuerdo a las corrientes marinas que bañan su costa: la Corriente Peruana (Humboldt) y la Corriente Tropical Ecuatoriana respectivamente. Debido a ello la fauna marina varía sensiblemente en cada una de las regiones malacológicas. Los factores oceanográficos que inciden en la diferenciación de las especies de moluscos que se localizan en el sustrato marino adyacente al litoral son:
- Las corrientes marinas.
- La temperatura promedio.
- El nivel de oxigenación y salinidad de las aguas.
- Las características del biotopo (nicho o habitad) en donde residen las especies.
- El oleaje y la topografía del fondo marino próximo al litoral.


La corriente ecuatorial de aguas calientes alcanza temperaturas que fluctúan aproximadamente entre 24 y 29 °C. Las aguas de la Corriente Peruana (Humboltd) fluctúan entre 14 y 18 °C. Las playas son de cuatro tipos: de manglar, arenosas, arenosa / pedregosas y pedregosas. Los moluscos viven en la zona de fluctuación de las mareas, rompiente de las olas o en los fondos marinos (infralitoral).

Figura 1.
Ecosistema de manglar en Puerto Pizarro, Tumbes-Perú.

 

Los moluscos ornamentales y rituales.-

En sitios arqueológicos de los Andes Centrales (territorio que actualmente ocupa el Perú), hay un grupo de moluscos documentados en contextos de no-subsistencia que por su singularidad, rareza y belleza atrajeron la atención de las sociedades precoloniales andinas desde los albores de la civilización en América. En orden cronológico de aparición en contextos arqueológicos, estos son:  

Las dos últimas especies son claramente identificadas y reportadas por primera vez en la arqueología del Perú.
Tienen su hábitat en la región malacológica panameña, por lo que generalmente provenían de las costas del actual Ecuador (aunque las especies Malea ringens, Strombus peruvianus, Strombus galeatus, Conus fergusoni, Pleuroploca princeps y Fusinus panamensis se distribuyen hasta el mar tropical del norte peruano). Se hicieron indispensables en los rituales religiosos y funerarios de los Andes Centrales, y constituyeron elementos de ornato, distinción y prestigio entre shamanes y guerreros, reforzando el poder simbólico de estos miembros de la élite social. De estos grandes moluscos tropicales, el Spondylus jugó un rol principal, siendo muy considerado y objeto de intenso tráfico hasta épocas incaicas (Rostworowski 1977; 1999).

 

Antecedentes.- 

El uso de las conchas de moluscos tropicales por los primeros pobladores de la región del Ecuador (Andes del Norte) se remonta a la cultura Las Vegas, 10,000- 6,600 B.P. Los contextos y especies que aparece son:

a) Funerarios: Anadara tuberculosa, Tagelus sp., Mytilus, Natica sp., Melongena

b) Ceremoniales: Murex, Melongena

c) Como materia prima para fabricar:

  • Trompetas "pututos" : Melongena
  • Probables torteros o "piruros": : Pinctada mazatlanica
  • Platos y cucharas: Malea ringens, Lyropecten sp.
  • Artefactos posiblemente usados para cavar: Melongena patula
  • Contenedores de sustancias: Malea ringens.
  • Adornos.

(Stothert 1990).  

Figura 2. Pinctada mazatlanica.
Malacoteca del Museo Nacional del Perú.
 

Posteriormente, el uso de moluscos como Spondylus princeps, Strombus peruvianus y Strombus galeatus en ritos relacionado a la propiciación del agua se ubican en restos de la cultura Valdivia hacia los 3,200 B.C. (Marcos 1995:99; Marcos 2002). Marcos piensa que existieron varios factores naturales que crearon la relación Spondylus -Lluvia , estos son:
a) Las cíclicas lluvias y sequías del clima costero que existen entre el puerto de Manta (Manabí) y el Golfo de Guayaquil (Guayas).
b) Las fluctuaciones de las corrientes de aguas cálidas que crean condiciones óptimas para la proliferación de Spondylus en el infralitoral y la presencia conjunta de lluvias que reverdecen esta zona.
c) ** El fenómeno de El Niño (ENSO: El Niño Southern Oscillation) que lleva aguas cálidas al sur de Tumbes y Piura (Perú) en costas donde nunca llueve por que están siempre áridas.
(Marcos 2002:15, 16)

 

La presencia en los Andes Centrales.-: 

La temprana presencia del Spondylus princeps como indicio de intercambio a larga distancia entre los Andes de Ecuador y Perú se ha reportado para sitios monumentales del Periodo Precerámico Final o Arcaico Tardío en el país como:

- Paloma, ubicada a 8 Km. al norte de la quebrada de Chilca, 65 Km. al sur de la ciudad de Lima. Fue ocupada entre 4,000 y 2,800 B.C. (Quilter 1989:6). Asociación de Spondylus, incierta (Ibid.: 29).

- Caral, ubicado en el valle de Supe, 182 Km. al norte de la ciudad de Lima. Fue ocupado entre 2,627 y 2,020 Cal B.C. (Shady et al. 2001: 725). Cuenta tubular de Spondylus en relleno constructivo (Shady 2000: 60; Gorriti 2000:14, 18).

- La Galgada, ubicada en el río Tablachaca, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, sierra nor-central del Perú. Ocupada entre los 3,000 B.C. hasta 1,500 B.C. El Spondylus puede fecharse en 1,610 ± 700 Cal B.C. (Grieder et al. 1988: 93, 94, 69).
- Los Gavilanes, a 2 Km. al norte del valle de Huarmey, costa nor-central del Perú. Ocupado entre aproximadamente 3,200 y 1,600 B.C. (Bonavía 1982:277).El Spondylus se ubicó en la fase 2 de Los Gavilanes, 2,780 años B.C. (Ibid.:276).

- El Aspero, a 1 Km. al sur del Puerto de Supe, valle del mismo nombre. Con fechados radiocarbónicos que se remontan a 2,930 B.C. en "Huaca de los Sacrificios" y 3,702 B.C. en "Huaca de los Idolos" (Feldman 1980: 246). Un fragmento de espina de Spondylus se ubicó en un sector a 100 m. al norte de Huaca de los Idolos (Ibid.:157).

- Kotosh, a 5 Km. al oeste de la ciudad de Huánuco, sierra central del Perú. La referencia de la presencia de Spondylus en este sitio es señalada por Marcos, que lo refiere como "sitios Kotosh del valle del Mantaro" (1995: 116), volviendo a mencionarlo en una reciente publicación sobre el mismo tema ( Marcos 2002:23). Nosotros no la hemos podido ubicar en la publicación señalada como fuente (Izumi y Sono 1963). Por otra parte, Burger (1992) tampoco la menciona en su revisión del período Precerámico Final y su relación con el fenómeno Chavín.

Del examen de los objetos, contextos y fechados podemos decir que la presencia del Spondylus princeps en sitios de los Andes Centrales puede promediarse en 2,500 B.C. es decir, aproximadamente 700 años después que en Valdivia de la región del Ecuador. Por otro lado, en esta primera etapa se encuentra generalmente en contextos de rellenos en grandes centros ceremoniales, como objetos trabajados pequeños (pendientes o cuentas discoidales que sirvieron para fabricar collares, llamadas "chaquiras") y en cantidad ínfima. Esto es importante, pues señala que el Spondylus se insertó en esta región cuando se desarrollaban varias tradiciones monumentales de arquitectura religiosa que interactuaban entre sí (Burger 1993). El Spondylus pudo haber intervenido como elemento en ritos relacionados a la construcción de edificaciones y usado como adorno de distinción y prestigio por una pequeña elite, pero no llegó a ser representado en imágenes correspondientes a restos de este período. Tampoco se documenta la presencia de especímenes o valvas enteras, lo que indica que los objetos que llegaban a esta parte de los Andes probablemente ya venían trabajados. Esta situación se mantiene hasta la aparición de la alfarería en la región (2,000-1,800 B.C.). Como ejemplo tenemos las cuentas de Spondylus discoidales, cúbica y alargada, etc, que aparecieron durante los trabajos en el Templo en "U" de Garagay (valle del río Rimac), un complejo monumental que fue ocupado entre 1,500-600 B.C. (Ravines et al. 1982: 161). Dos de ellas procedían de un pozo de ofrendas ubicado en el atrio del "brazo" derecho del complejo.

Posteriormente, en el período Formativo Medio ( 800- 200 B.C ) el Spondylus aparece en hallazgos de artefactos trabajados encontrados asociados en una tumba en Cerro Blanco (Cajamarca). Se trata de placas cuadrangulares y cuentas que muestran mayor sofisticación y cuidado en su elaboración, una de las placas está decorada con un rostro de rasgos chavinoides ( Terada y Onuki 1988: 6, Fig. 18, lámina 6).

En la cultura Cupisnique (1,300-600 B.C.) el Spondylus aparece con mayor presencia en:

a) Botellas escultóricas de cerámica con representaciones de Spondylus y Spondylus-Strombus galeatus (Alva 1986:146).

b) Contextos funerarios en forma de cuentas.

Figura 3. Botella de la cultura Cupisnique con representación de Spondylus. Colección del Museo Nacional del Perú.

 

En Chavín de Huántar (1,200-400 B.C.) aparece como:

a) Fragmentos en la Galería de las Caracolas del "Templo Viejo" (Lumbreras 1,989:160), así como también está representado en prendedores o "tupus" de hueso y lítico, además de una cuenta en la Galería de las Ofrendas (Lumbreras 1993).

b) Trabajados en forma de cuentas y pendientes en las zonas residenciales fuera de los templos, dispuestos en grupo debajo de un piso y un muro de contención, no en contextos de basurales(Burger 1998:203,239).

c) Representado entre los grabados del Obelisco Tello. También, una escultura llamada la "deidad suprema" que decora el patio del Templo Nuevo, lleva en su mano derecha un Strombus y en la izquierda un Spondylus (Burger 1992:174). El patio pequeño de este mismo sector muestra la figura de un mono antropomorfizado sosteniendo un Strombus. Asimismo, dos personajes grabados en piedra, que decoran la plaza circular hundida soplan trompetas de concha Strombus sp. o pututos (Lumbreras 1989:164; Burger 1992).

Figura 4. Obelisco Tello de Chavín de Huántar.
Fig 4a y 4b.
Detalles de la figura del Spondylus y del Strombus.


El hallazgo más temprano de Strombus galeatus en la región andina central corresponde a un fragmento recortado, pulido y perforado encontrado en el Nivel IV de Telarmachay (rango de edad C14 sin calibrar 2,470-1,730 B.C.) (Lavallée et al. 1982:100). Otro ejemplar se encontró en la tumba de una mujer sacrificada en Punkurí, ubicado en el valle de Nepeña, costa nor-central del Perú (Tello 1967:68). Ejemplares completos de Strombus galeatus grabados se tienen en:

a) Kuntur Wasi, Cajamarca, con tres ejemplares completos de la Tumba 1, uno de ellos con decoración chavinoide incisa. (Onuki 1995:15.,16. Lámina 7, 10 y 11).

b) El reciente descubrimiento de veinte ejemplares en la "Galería de las Caracolas" de Chavín de Huántar efectuado por John Rick (2001), cuyo antecedente fue el hallazgo de trozos de este mismo gasterópodo en una excavación anterior (Lumbreras 1989:160). Rick ha llegado ha afirmar que en base a otros restos de Strombus el número de ejemplares habría alcanzado a 29 (Rick 2002). Todas estas conchas de Strombus sirvieron para fabricar "huayllaquepas", pututos o trompetas, y estuvieron íntimamente vinculadas al ceremonial religioso de la cultura Chavín (Burger 1992:200). Cabe afirmar que, hasta ahora, este es el conjunto más grande de Strombus galeatus en toda la arqueología precolonial del Perú.

c) El "Strombus Pickman", encontrado fortuitamente en Chiclayo (Burger 1992:200).

d) Un ejemplar casi completo -de posible estilo Inicial- perteneciente a la colección del Museo Nacional del Perú. Esta decorado con una mano abierta.

 

Figura 5 a y b. Strombus galeatus con diseño de mano, posiblemente del Período Inicial.
Colección del Museo Nacional del Perú.
 

 

De acuerdo con las evidencias, durante el Formativo, el Spondylus princeps y el Strombus galeatus fueron incorporados efectivamente dentro del panteón religioso de culturas de este período, de modo tal que se los representaba claramente, y en el caso de los Strombus se los adquiría enteros. Se puede proponer que la élite religiosa los asumió en todo su significado, haciéndolos trascender desde objetos que sirvieron como adorno personal o elemento ceremonial secundario, a la calidad de símbolos incorporados a su cosmovisión religiosa. Este carácter se mantendría en las diferentes sociedades precoloniales en los Andes Centrales. Aquí cabe indicar que luego del Formativo las conchas de Strombus galeatus rara vez fueron usadas como soporte para diseños o imágenes.

Asimismo, en este período se documenta el hallazgo de dos trompetas de Malea ringens en un contexto funerario de Huayurco, un sitio ubicado en las laderas orientales de los Andes (provincia de Jaen, sierra norte del Perú), entre la sierra y las tierras bajas de la Amazonía (Rojas Ponce 1969, lámina 2; 1985; Burger 1992:218). La Malea ringens es una especie que puede conseguirse en las actuales costas de Ecuador, sin embargo, su hábitat puede llegar hasta Sechura, en el departamento peruano de Piura (Alamo V. y V. Valdivieso 1987; observación personal de los autores 2001). Esta especie no está representada en la iconografía de las culturas del Formativo en los Andes Centrales, y a la fecha no se ha documentado otro hallazgo de este tipo.

Figura 6. Huayllaquepas o trompetas de Malea ringens encontradas en Huayurco. Colección del Museo Nacional del Perú.

Durante el período de los Desarrollos Regionales (ca. 200-650 A.D.), es frecuente la presencia de valvas de Spondylus princeps, placas rectangulares, muñequeras y pecheras en contextos funerarios Moche. Asimismo, el Strombus galeatus mantuvo su importancia como elemento representado en la iconografía de esta cultura (Bourget 1990), sin embargo, aquí anotamos que no se le encuentra como ofrenda en sus contextos funerarios.

En la cultura Lima, de la costa central, se registran escasos hallazgos de Spondylus princeps, en forma de cuentas discoidales y rectangulares, pero no se le representa en la iconografía. Esto sucede únicamente en botellas escultóricas del estilo Nievería, hacia los inicios del impacto Huari en la región (ca. 650-750 A.D.). En este sentido, tanto por la cantidad como por las representaciones, es notoria la diferencia con los Moche (Gorriti 2000:15). Un singular ejemplo de Strombus galeatus proviene de Huaquerones, un sitio con ocupación Lima en el valle del Rímac, sin embargo, la pieza muestra una figura de clara filiación Recuay, pudiendo ser una pieza de intercambio (Stumer 1957: 281, 284, Fig.14). Por otra parte, en la "Huaca San Marcos" (o Aramburú) del complejo Maranga se encontró un ejemplar de Strombus peruvianus, dispuesto con la cara ventral hacia abajo, en uno de los hoyos de poste de las columnatas dispuestas en plazas cuadrangulares en la cima de la pirámide (Gorriti 2000). Este es uno de los raros ejemplares de esta especie encontrados en contextos arqueológicos de los Desarrollos Regionales.

Otro tanto ocurre en sitios importantes de la costa sur, como por ejemplo, Cahuachi, gran centro de peregrinaje de la cultura Nasca, en donde se han encontrado una docena de piezas de Spondylus parcialmente trabajadas en el "Cuarto de los Postes" (Silverman 1993: 178), asimismo en el sector de Pueblo Viejo se hallaron placas rectangulares de Spondylus asociados a contextos funerarios del Horizonte Medio (Gorriti 1992). Aunque hemos encontrado una excepcional figurilla tallada de Spondylus que muestra un personaje corriendo y en su mano sujeta una cabeza trofeo, tiene una turquesa insertada en el ojo (ver figura abajo).

Figura 7. Figurilla esculpida de Spondylus. Largo 4.5 cm. Colección del Museo Nacional del Perú.

Por otra parte, en este período se documentan las primeras apariciones de Conus fergusoni en sitios de la cultura Vicús como Loma Negra y Pampa Juárez, ubicados en un ecosistema más vinculado al ambiente tropical del extremo norte peruano, en el departamento de Piura (Gorriti 2000: 17). Asimismo, los Moche continuaron con el uso de Conus fergusoni como ofrenda en los entierros ( por ejemplo en el "Señor de Sipán", en Huaca Rajada) así como representaciones en la iconografía. Esta especie de molusco tropical no se ha encontrado en contextos de la cultura Lima ni Nasca (Ibid.).

Figura 8 a y b . Conus fergusoni. Copa confeccionada de dos piezas de Conus fergusoni.
Colección del Museo Nacional del Perú.

De la revisión de la evidencia se desprende que para el período de los Desarrollos Regionales la costa norte del Perú estaba vinculada de manera muy cercana a las zonas del litoral ecuatoriano de donde provenían las especies aquí señaladas. Debió existir un intercambio muy fluido entre estas áreas. En contraste, la costa central y sur estaban lejos de tener un fácil acceso a estos moluscos exóticos a sus ecosistemas. No encontramos ofrendas masivas de valvas de Spondylus princeps ni Conus fergusoni , así como tampoco Strombus galeatus entre los restos de la cultura Lima o Nasca. Al comenzar el impacto del fenómeno Huari en la costa central el Spondylus comienza a ser representado en las botellas escultóricas de doble pico y asa puente de estilo Nievería (d'Harcourt 1922: Planche VI, 1, 7).

Figura 9 . Botella escultórica Nievería con representación de Spondylus. La valva ha sido pulida y se ha dejado las espinas del labio, como una manera de decoración. Colección del Museo Nacional del Perú.

Para terminar queremos señalar que estudios futuros sobre estos grandes caracoles tropicales no serán de mayor alcance si los especimenes no son identificados con precisión y no se publiquen los contextos en los que aparecen in situ. Los arqueólogos deberíamos reparar en esta clase de evidencia de manera más cuidadosa.

 

BIBLIOGRAFIA

Alamo V. Y V. Valdivieso
1997 Lista Sistemática de los moluscos marinos del Perú. Publicaciones Especiales Inst. del Mar del Perú, 183 pp, 406 figs.. callao-Perú.

Alva Walter
1986 "Cerámica Temprana en el valle de Jequetepeque, Norte del Perú". Materialen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaologie, Band 32. AVA-Materialien. Verlag C.H.- Munchen..

Bonavía, Duccio
1982 Los Gavilanes. Mar, Desierto y Oasis en la Historia del Hombre. Cofide. Lima.

Bourget Steve
1990 "Caracoles sagrados en la iconografía Moche" Gaceta Arqueológica Andina. Vol. V, N° 20, pp. 45-58.

Burger, Richard
1992 Chavín and the Origins of Andean Civilization. Thames and Hudson. London.
1993 "Los Inicios de la civilización peruana y su relación con el Horizonte Chavín". Emergencia de la Civilización en los Andes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp. 23-39. Lima-Perú.
1998 Excavaciones en Chavín de Huantar. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima-Perú.

d'Harcourt Raoul
1922 "La céramique de Cajamarquilla-Niveria". Journal de la Société des Americanistes de Paris. Nouvelle série. T. XIV.


Feldman Robert Alan
1980 Aspero, Peru: Architecture, Subsistence Economy, and Other Artifacts of a Preceramic Maritime Chiefdom. Thesis. Department of Anthropology in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the subject of Anthropology. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

Grieder Terence, Alberto Bueno Mendoza, C. Earle Smith, Jr., and Robert M. Malina
1988 La Galgada, Perú. A Precerámic Culture in Transition. University of Texas Press. Austin.

Gorriti Manchego, Manuel
2000 "Moluscos marinos: Spondylus, Strombus y Conus. Su significado en las sociedades andinas". Boletín. Museo de Arqueología y Antropología. Publicación Mensual. Museo de Arqueología y Antropología. Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 3, N° 11, pp.10-21.
1992 "Análisis de artefactos en Spondylus procedentes de pueblo viejo(Nasca),contextos
ms. funerarios". Manuscrito entregado al Lic. Mario Ruales.

Izumi Seiichi and Kazuo Terada
1972 Andes 4. Excavations at Kotosh, Perú 1963 and 1966. University of Tokyo Press, Tokyo.

Lavallée Daniele, Michele Julien y Jane Wheeler
1982 "Telarmachay: niveles precerámicos de ocupación". Revista del Museo Nacional, T. XLVI, pp. 55-133. Lima-Perú.

Lumbreras Luis Guillermo
1989 Chavín de Huántar en el Nacimiento de la Civilización Andina. INDEA-CONCYTEC. Lima.
1993 Chavín de Huantar. Excavaciones en la Galería de Las Ofrendas. Verlag Philipp von Zabern. Mainz am Rhein.

Marcos, Jorge
1995 "El Mullu y el Pututo: La articulación de la ideología y el tráfico a larga distancia en la formación del estado Huanacavilca". Primer Encuentro de Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa. Alvarez, Aurelio et al. Compiladores. Pp. 97-142. Ediciones ABYA-YALA. Quito-Ecuador.
2002 "Mullo y Pututo para el Gran Caimán: Un modelo para el intercambio entre Mesoamérica y Andinoamérica". Gaceta Arqueológica Andina. N° 26, pp. 13-36. junio, Lima-Perú.

Mogollón Avila, Valentín
1999 "Spondylus princeps, SIMBOLO DE PAZ". Wiñay Yachay, 3 (1): 115-120. Revista Científica. Universidad Nacional Federico Villarreal. Julio.

Onuki Yoshio
1995 Kuntur Wasi y Cerro Blanco. Dos sitios del Formativo en el norte del Perú. Hokusen-Sha.

Quilter Jeffrey
1989 Life and Death at Paloma. Society and Mortuary Practices in a Preceramic Peruvian Village. University of Iowa Press. United States of America.

Ravines Rogger, Helen Engelstad, Victoria Palomino y Daniel H. Sandweiss
1982 "Materiales arqueológicos de Garagay". Revista del Museo Nacional, T. XLVI, pp. 135-234. Lima -Perú.

Rick John
2001 www.stanford.edu/dept/anthsci/images.Rick-1
2002 Conferencia ofrecida en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, 10 de Septiembre de 2002.

Rojas Ponce Pedro
1969 "La Huaca Huayurco, Jaen Cajamarca".Boletín del seminario de Arqueología. Publicación del Instituto Riva Agüero N° 63, pp. 48-56. Pontificia Universidad Católica del Perú.
1985 "La "Huaca" Huayurco, Jaen". Historia de Cajamarca, I. Arqueología. Fernando Silva Santisteban et al. compiladores. Instituto Nacional de Cultura-Cajamarca. Corporación de Desarrollo de Cajamarca. Pp.181-186.

Rostworowski, María
1977 Etnía y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
1999 "Intercambio prehispánico del Spondylus". SPONDYLUS. Ofrenda Sagrada y Símbolo de Paz. Fundación Telefónica y Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Pp. 35-45.

Shady Solis Ruth
2000 "Sustento socioeconómico del estado prístino de Supe-Perú: Las evidencias de Caral-Supe". Arqueología y Sociedad N° 13, pp. 49-66. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú.

Shady Solis Ruth, Haas Jonathan and Winifred Creamer
2001 "Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Perú".

Silverman Helaine
1993 Cahuachi in the Ancient Nasca World. University of Iowa Press. Iowa City.

Skoglund, Carol and David K. Mulliner
1996 "The genus Spondylus (Bivalvia: Spondylidae) of the panamic province". The Festivus. Vol. XXVIII (9): 93-107.

Stothert, Karen E.
1990 "La Prehistoria Temprana de la Península de Santa Elena, Ecuador: CULTURA LAS VEGAS". Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Serie Monográfica 10. Museos del Banco Central del Ecuador. Guayaquil.1988.

Stumer Louis M.
1957 "Cerámica negra de estilo Maranga". Revista del Museo Nacional , T. XXVI. pp, 272-289.

Tello Julio C.
1967 Paginas Escogidas. Selección y Prólogo de Toribio Mejia Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Terada Kazuo y Yoshio Onuki
1988 La excavaciones en Cerro Blanco y Huacaloma, Cajamarca, Perú, 1985. Andes Chosashitsu. Departamento de Antropología Cultural Universidad de Tokio.

 

*: Este link te llevará a un mapa de Perú y Sudamérica   

           


Para página de Información Adicional.
Retorno a la Página Principal
Retorno a las Páginas de Artículos

Home
Page
Site
Map
General
Zone
Internet
Resource
Zone
Kid's
Zone
Teacher's
Zone
Malacology
Zone
Search
Mysteries
What's New
Mollusc
of the
Moment
Guest Book
Contact
Me

 


This is a new counter system set up by Globel on
Diciembre 01, 2002
Setiembre 16, 2002 + 476