Spondylus, Strombus y Conus: Ofrendas a los dioses andinos Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del *
Perú Lima, septiembre de 2002.
|
Introducción.- El uso del mar como fuente de recursos para la subsistencia ha sido considerado por los pueblos andinos desde tiempos inmemoriales. Dentro de la literatura especializada, el estudio de los diferentes restos que delatan el uso y explotación de los recursos del mar se denomina "subsistencia marina". Así, en este rubro están comprendidos los restos de vertebrados e invertebrados como: mamíferos marinos, peces, aves, crustáceo, algas, y por supuesto, moluscos. Estos recursos se siguen explotando activamente en la actualidad, manteniendo industrias y comunidades de pesca tradicional. a lo largo de la costa de Perú.
|
El Ecosistema del litoral.- El litoral peruano esta ocupado por la Región Malacológica
Peruana y la Región Malacológica Panameña, que
se disponen de acuerdo a las corrientes marinas que bañan su
costa: la Corriente Peruana (Humboldt) y la Corriente Tropical Ecuatoriana
respectivamente. Debido a ello la fauna marina varía sensiblemente
en cada una de las regiones malacológicas. Los factores oceanográficos
que inciden en la diferenciación de las especies de moluscos
que se localizan en el sustrato marino adyacente al litoral son:
|
Los moluscos ornamentales y rituales.- En sitios arqueológicos de los Andes Centrales (territorio que actualmente ocupa el Perú), hay un grupo de moluscos documentados en contextos de no-subsistencia que por su singularidad, rareza y belleza atrajeron la atención de las sociedades precoloniales andinas desde los albores de la civilización en América. En orden cronológico de aparición en contextos arqueológicos, estos son:
Las dos últimas especies son claramente identificadas y reportadas
por primera vez en la arqueología del Perú. |
Antecedentes.- El uso de las conchas de moluscos tropicales por los primeros pobladores de la región del Ecuador (Andes del Norte) se remonta a la cultura Las Vegas, 10,000- 6,600 B.P. Los contextos y especies que aparece son:
(Stothert 1990).
Posteriormente, el uso de moluscos como Spondylus princeps, Strombus
peruvianus y Strombus galeatus en ritos relacionado a la propiciación
del agua se ubican en restos de la cultura Valdivia hacia los 3,200 B.C.
(Marcos 1995:99; Marcos 2002). Marcos piensa que existieron varios factores
naturales que crearon la relación Spondylus -Lluvia , estos son: |
La presencia en los Andes Centrales.-: La temprana presencia del Spondylus princeps como indicio de intercambio
a larga distancia entre los Andes de Ecuador y Perú se ha reportado
para sitios monumentales del Periodo Precerámico Final o Arcaico
Tardío en el país como: Del examen de los objetos, contextos y fechados podemos decir que la presencia del Spondylus princeps en sitios de los Andes Centrales puede promediarse en 2,500 B.C. es decir, aproximadamente 700 años después que en Valdivia de la región del Ecuador. Por otro lado, en esta primera etapa se encuentra generalmente en contextos de rellenos en grandes centros ceremoniales, como objetos trabajados pequeños (pendientes o cuentas discoidales que sirvieron para fabricar collares, llamadas "chaquiras") y en cantidad ínfima. Esto es importante, pues señala que el Spondylus se insertó en esta región cuando se desarrollaban varias tradiciones monumentales de arquitectura religiosa que interactuaban entre sí (Burger 1993). El Spondylus pudo haber intervenido como elemento en ritos relacionados a la construcción de edificaciones y usado como adorno de distinción y prestigio por una pequeña elite, pero no llegó a ser representado en imágenes correspondientes a restos de este período. Tampoco se documenta la presencia de especímenes o valvas enteras, lo que indica que los objetos que llegaban a esta parte de los Andes probablemente ya venían trabajados. Esta situación se mantiene hasta la aparición de la alfarería en la región (2,000-1,800 B.C.). Como ejemplo tenemos las cuentas de Spondylus discoidales, cúbica y alargada, etc, que aparecieron durante los trabajos en el Templo en "U" de Garagay (valle del río Rimac), un complejo monumental que fue ocupado entre 1,500-600 B.C. (Ravines et al. 1982: 161). Dos de ellas procedían de un pozo de ofrendas ubicado en el atrio del "brazo" derecho del complejo. Posteriormente, en el período Formativo Medio ( 800- 200 B.C )
el Spondylus aparece en hallazgos de artefactos trabajados encontrados
asociados en una tumba en Cerro Blanco (Cajamarca). Se trata de placas
cuadrangulares y cuentas que muestran mayor sofisticación y cuidado
en su elaboración, una de las placas está decorada con
un rostro de rasgos chavinoides ( Terada y Onuki 1988: 6, Fig. 18, lámina
6).
|
En Chavín de Huántar (1,200-400 B.C.) aparece como:
|
|
De acuerdo con las evidencias, durante el Formativo, el Spondylus princeps
y el Strombus galeatus fueron incorporados efectivamente dentro del panteón
religioso de culturas de este período, de modo tal que se los representaba
claramente, y en el caso de los Strombus se los adquiría enteros.
Se puede proponer que la élite religiosa los asumió en todo
su significado, haciéndolos trascender desde objetos que sirvieron
como adorno personal o elemento ceremonial secundario, a la calidad de
símbolos incorporados a su cosmovisión religiosa. Este carácter
se mantendría en las diferentes sociedades precoloniales en los
Andes Centrales. Aquí cabe indicar que luego del Formativo las
conchas de Strombus galeatus rara vez fueron usadas como soporte para
diseños o imágenes.
Durante el período de los Desarrollos Regionales (ca. 200-650 A.D.),
es frecuente la presencia de valvas de Spondylus princeps, placas rectangulares,
muñequeras y pecheras en contextos funerarios Moche. Asimismo,
el Strombus galeatus mantuvo su importancia como elemento representado
en la iconografía de esta cultura (Bourget 1990), sin embargo,
aquí anotamos que no se le encuentra como ofrenda en sus contextos
funerarios.
Por otra parte, en este período se documentan las primeras apariciones de Conus fergusoni en sitios de la cultura Vicús como Loma Negra y Pampa Juárez, ubicados en un ecosistema más vinculado al ambiente tropical del extremo norte peruano, en el departamento de Piura (Gorriti 2000: 17). Asimismo, los Moche continuaron con el uso de Conus fergusoni como ofrenda en los entierros ( por ejemplo en el "Señor de Sipán", en Huaca Rajada) así como representaciones en la iconografía. Esta especie de molusco tropical no se ha encontrado en contextos de la cultura Lima ni Nasca (Ibid.).
De la revisión de la evidencia se desprende que para el período de los Desarrollos Regionales la costa norte del Perú estaba vinculada de manera muy cercana a las zonas del litoral ecuatoriano de donde provenían las especies aquí señaladas. Debió existir un intercambio muy fluido entre estas áreas. En contraste, la costa central y sur estaban lejos de tener un fácil acceso a estos moluscos exóticos a sus ecosistemas. No encontramos ofrendas masivas de valvas de Spondylus princeps ni Conus fergusoni , así como tampoco Strombus galeatus entre los restos de la cultura Lima o Nasca. Al comenzar el impacto del fenómeno Huari en la costa central el Spondylus comienza a ser representado en las botellas escultóricas de doble pico y asa puente de estilo Nievería (d'Harcourt 1922: Planche VI, 1, 7).
Para terminar queremos señalar que estudios futuros sobre estos grandes caracoles tropicales no serán de mayor alcance si los especimenes no son identificados con precisión y no se publiquen los contextos en los que aparecen in situ. Los arqueólogos deberíamos reparar en esta clase de evidencia de manera más cuidadosa. |
BIBLIOGRAFIA Alamo
V. Y V. Valdivieso Alva Walter Bonavía, Duccio Bourget Steve Burger, Richard d'Harcourt Raoul
Grieder Terence, Alberto Bueno Mendoza, C. Earle Smith, Jr., and Robert
M. Malina Gorriti Manchego, Manuel Izumi Seiichi and Kazuo Terada Lavallée Daniele, Michele Julien y Jane Wheeler Lumbreras Luis Guillermo Marcos, Jorge Mogollón Avila, Valentín Onuki Yoshio Quilter Jeffrey Ravines Rogger, Helen Engelstad, Victoria Palomino y Daniel H. Sandweiss Rick John Rojas Ponce Pedro Rostworowski, María Shady Solis Ruth Shady Solis Ruth, Haas Jonathan and Winifred Creamer Silverman Helaine Skoglund, Carol and David K. Mulliner Stothert, Karen E. Stumer Louis M. Tello Julio C. Terada Kazuo y Yoshio Onuki |
*: Este link te llevará a un mapa de Perú y Sudamérica |
This is a new counter system set up by Globel on Diciembre 01, 2002 Setiembre 16, 2002 + 476 |